- Antecedentes
Catholic Relief Services (CRS), agencia oficial de ayuda humanitaria internacional de la comunidad católica de los Estados Unidos, contribuye a la creación de sociedades más pacíficas y justas como base fundamental para el desarrollo humano integral. CRS fue fundada en 1943 por los obispos católicos de los Estados Unidos con la idea de asistir a las personas sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Desde entonces, CRS ha crecido, hasta beneficiar a más de 85 millones de personas en 101 países, en cinco continentes.
En el marco de su estrategia hacia un horizonte de diez años (2030), CRS se ha planteado defender la dignidad humana, entre otros, mediante la clara aspiración de cultivar sociedades justas y pacíficas. Una de las estrategias clave para viabilizar el logro de esta aspiración es alcanzar efectos catalíticos que permitan impactar positivamente la vida de más personas, logrando cambios transformacionales a escala gracias a la articulación de esfuerzos con otras instituciones y organizaciones.
En la Visión 2030, uno de los objetivos estratégicos de CRS es que todas las personas vivan en sociedades justas y pacíficas, consiguiendo, en un entorno semejante, alcanzar su pleno potencial como seres humanos. Para lograr este objetivo, se ha priorizado la integración de enfoques y metodologías de cohesión social y justicia en todo el quehacer de la agencia, reconociendo que las divisiones, los conflictos y la violencia constituyen barreras para el desarrollo humano integral, e incluso pueden llegar a generar retrocesos sensibles en los niveles de bienestar ya obtenidos por los grupos y las comunidades.
Como se sabe, la pobreza y la desigualdad, la violencia y el desplazamiento están íntimamente relacionados, y abordar estas cuestiones es fundamental para el desarrollo sostenible. También es necesario reconocer que los grupos más vulnerables frente a las distintas formas de violencia directa son, igualmente, los grupos poblacionales más excluidos del desarrollo.
En un nivel personal, la violencia, la desigualdad y la injusticia lastiman la dignidad de las personas y frustran su capacidad de realizar todo su potencial humano, lo cual incluye su capacidad de ejercicio ciudadano y organizativo. El ciclo de exclusión y violencia, por consiguiente, se convierte en un ciclo vicioso que ralentiza el logro del bien común.
Se ha demostrado que cuando la cohesión social es débil, las sociedades enfrentan mayor riesgo de fragmentación, lo cual también puede desatar ciclos de violencia; si ello sucede, buscar mecanismos de contención y mitigación es mucho más costoso que invertir en soluciones pacíficas. Por esta razón, integrar sistemáticamente enfoques de cohesión social y justicia en todas las intervenciones humanitarias y de desarrollo puede ser una fuerza multiplicadora para acelerar y ampliar un cambio positivo y duradero.
Con esto en mente, CRS ha decidido promover de manera más intencional la integración del enfoque de cohesión social y justicia en todo su quehacer alrededor del mundo. En los países priorizados de América Latina y el Caribe (El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México y Nicaragua), ello implica, en un primer momento, analizar lo que en años previos se ha avanzado en esta dirección, sea en programas y proyectos que explícitamente se reconocen como proyectos de construcción de paz y cohesión social (stand-alone projects), o sea en iniciativas de otra índole, entre las cuales destacan aquellas que se impulsan en los ámbitos de la agricultura, la asistencia humanitaria en casos de emergencia, la educación y la empleabilidad juvenil.
La cohesión social es el pegamento que une a las sociedades y comunidades que sufren. La cohesión social es la fortaleza, calidad y diversidad de las relaciones entre las personas, los grupos y las comunidades. Se asocia con los vínculos entre la sociedad y el Estado, los mercados y otras instituciones, todo ello con base en la confianza, el respeto, la mutualidad y la igualdad de oportunidades, en pro de la dignidad y el bienestar de todas las personas y el bien común. CRS fomenta la cohesión social en las esferas sociocultural, económica y política de la sociedad, trabajando en las dimensiones horizontal y vertical; es decir, entre los grupos y divisiones sociales, y también entre los niveles de autoridad o jerarquía.
- Justificación
El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México y Nicaragua son países que viven inmersos en significativas tasas de violencia y criminalidad. La región se encuentra en un escenario con consecuencias sociales y psicoemocionales similares a las de un conflicto armado, pero sin actores con los cuales generar procesos de pacificación tradicionales. Los contextos actuales de violencia criminal también son escenario de violencias más sutiles, invisibles e invisibilizadas que, como la violencia doméstica y la violencia laboral, o bien, la injusticia social, producen dinámicas relacionales desestructuradas, conflictivas y polarizadas.
Aunque de diferentes maneras y en distintos grados, estos países también enfrentan niveles de pobreza y desigualdad que afectan las dinámicas relacionales entre individuos, grupos y sectores sociales, minando a menudo la institucionalidad democrática y el Estado de derecho. Recientemente, la violencia política y contra periodistas y defensores de DD. HH. también está incidiendo en un creciente distanciamiento entre la ciudadanía y la institucionalidad pública.
Todo esto perpetúa un ciclo vicioso caracterizado por la desconfianza y la consecuente disminución de las capacidades organizativas que se requieren para enfrentar de manera constructiva y con mayor legitimidad crisis de diversa índole (políticas, humanitarias, de inseguridad, etc.). De esa cuenta, ciudadanos y ciudadanas de los países referidos han protagonizado olas migratorias y de desplazamiento interno que fracturan aún más la cohesión social en los niveles familiar y comunitario, lo cual termina repercutiendo a nivel macrosocial.
Durante décadas, CRS y sus socios en la región han brindado asistencia humanitaria y apoyo al desarrollo humano integral en los países priorizados. En años recientes, las estrategias se han dirigido al logro de una agricultura sostenible que integre el manejo del suelo y el agua para aumentar los rendimientos agrícolas; a la promoción de un mayor acceso a la educación de calidad, en especial para los grupos de población más vulnerable; a la generación de oportunidades de ocupación socioproductiva para jóvenes en riesgo; y a la asistencia humanitaria frente a emergencias socioambientales. Las iniciativas impulsadas han arrojado resultados muy positivos en estos ámbitos, favoreciendo el desarrollo humano integral y la cohesión social desde una perspectiva de justicia y derechos humanos.
En consonancia con la necesidad de fortalecer el enfoque de cohesión social y justicia en todo su quehacer, CRS se ha propuesto realizar un estudio que permita analizar cómo, hasta la fecha, el referido enfoque se ha integrado a las acciones, generando a la vez recomendaciones que permitan mejorar. El propósito ulterior del análisis es enriquecer una acción cada vez más integral y que produzca impactos catalíticos y sostenibles en un mundo de cambios cada vez más acelerados y que evidencian la interdependencia a la que están sujetas las distintas dinámicas del desarrollo.
- Objetivos
Objetivo general:
· Analizar los mecanismos, metodologías y prácticas empleados por CRS en América Latina y el Caribe que han favorecido la cohesión social y la justicia en las áreas priorizadas, contribuyendo a lograr un mayor entendimiento sobre cómo integrar tal enfoque y generando recomendaciones que permitan fortalecer dicha integración, haciéndola sistemática y deliberada.
Objetivos específicos:
· Definir una línea de base que indique cómo los proyectos implementados en los últimos 3-5 años han integrado o no enfoques y metodologías de cohesión social y justicia.
· Contribuir a un mayor entendimiento sobre cómo se ha logrado favorecer la cohesión social y la justicia en las diferentes áreas programáticas priorizadas por CRS en la región.
· Analizar cuáles han sido los recursos más eficaces en la promoción de cohesión social y justicia, y qué es lo que ha contribuido a dicha eficacia.
· Sistematizar un estudio de caso que ilustre una práctica exitosa en la integración del enfoque de cohesión social y justicia en un área programática no vinculada ex professo con la construcción de la paz o la prevención de la violencia.
· Contribuir a lograr un mayor entendimiento sobre cómo la integración del enfoque de cohesión social y justicia potencializa resultados esperados en los ámbitos del desarrollo humano integral y la asistencia humanitaria frente a emergencias.
· Elaborar recomendaciones sobre cómo mejorar la integración deliberada y sistemática de enfoques y metodologías de cohesión social y justicia en todo el quehacer de CRS en América Latina y el Caribe, tomando en cuenta iniciativas que buscan sinergias y mayores niveles de escala.
- Metodología, herramientas y temporalidad
El estudio se basará en una combinación de marcos y herramientas de CRS, incluyendo el Mini Barómetro de Cohesión Social, el Banco de Indicadores de Cohesión Social y el estándar 5 de calidad programática. Una inicial revisión documental servirá de base para definir la tipología de proyectos a analizar entre la distinta gama de iniciativas que CRS ha impulsado en los últimos 3-5 años en la región, tomando en cuenta al menos una iniciativa por cada área insignia: agricultura, educación, emergencias y juventud.[1] Esto también permitirá precisar los aspectos específicos a observar en cada iniciativa.
Después del análisis, la consultoría propondrá al equipo de la Plataforma de Construcción de Paz de LACRO los indicadores específicos para definir la tipología, así como la propuesta de iniciativas a analizar a profundidad (al menos una por cada área insignia, y al menos una en Haití, para un total de cinco). Asimismo, la consultoría propondrá un instrumento de recolección de información que, de manera ágil, permita construir una línea de base sobre cómo los proyectos implementados en los últimos 3-5 años por CRS han integrado o no enfoques y metodologías de cohesión social y justicia.
El equipo de la Plataforma de Construcción de Paz de LACRO contribuirá con recursos clave para facilitar la revisión documental y los contactos con los equipos de las áreas programáticas insignia de CRS. Estos recursos se compartirán junto con marcos relevantes y ejemplos de metodologías específicas que se han venido empleando en la región para promover cohesión social y justicia.
La consultoría propondrá metodologías específicas a emplear, aunque se espera un abordaje con métodos mixtos que permitan arribar a conclusiones robustas y recomendaciones viables.
El estudio deberá responder a preguntas de investigación como estas:[2]
· ¿En cuántos de sus proyectos recientes (3-5 años) CRS ha integrado enfoques, metodologías o prácticas que favorecen la cohesión social y la justicia?
· ¿Cómo se ha realizado tal integración? ¿Qué la ha favorecido y qué la ha obstaculizado?
· ¿En qué medida la integración de enfoques, metodologías o prácticas relativas a la cohesión social y la justicia han mejorado los resultados del proyecto?
· ¿Cuáles son las mejores prácticas para la integración de la cohesión social y justicia en los proyectos de desarrollo? ¿Y en los de asistencia humanitaria frente a emergencias?
· ¿Qué espacios de mejora existen para que dicha integración sea exitosa, tanto en proyectos tradicionales como en aquellos que se proponen escalar?
Se espera que el equipo consultor realice una presentación de los principales hallazgos encontrados, con la participación del equipo de liderazgo de CRS en la región.
Aunque existe flexibilidad, CRS cuenta con un plazo no mayor que seis meses para la elaboración de este estudio, iniciando a principios de febrero de 2022.
- Productos esperados
- Plan de investigación que incluya cronograma
- Instrumentos de recolección de datos e información
- Plan de manejo de datos e información
- Documento que identifique tipología de proyectos
- Estudio de caso
- Borrador inicial y final del estudio completo (el cual deberá integrar el estudio de caso)
- Presentación Power Point
- Cualquier otro documento producido en el marco de la consultoría (grabaciones de entrevistas, transcripciones, memorias de reuniones, bases de datos, unidades hermenéuticas, etc.)
- Competencias clave del equipo investigador
· Equipo consultor con experiencia en construcción de paz, cohesión social y justicia u otras áreas afines
· Conocimiento sobre cooperación internacional, ayuda para el desarrollo, diseño y gestión de proyectos de desarrollo y de asistencia humanitaria frente a emergencias
· Comprensión sobre las dinámicas societales en ámbitos de violencia y conflicto
· Conocimientos sobre enfoques, metodologías y prácticas de cohesión social y justicia
· Capacidad de diseño de herramientas para la recolección de datos y manejo de programas estadísticos
· Capacidad de gestionar y conducir entrevistas con actores/informantes clave
· Inglés avanzado deseable
· Experiencia relevante sobre el contexto regional
· Comprobada capacidad de redacción, análisis y síntesis
- Requisitos para optar a la consultoría
Las y los interesados en realizar esta consultoría deberán presentar la siguiente información:
- Propuesta técnica y metodológica innovadora
- Propuesta financiera detallada, indicando si se incluyen o no gastos de viaje, entre otros
- CV de las personas integrantes del equipo consultor y detalle de las funciones que cada persona desempeñará
- Muestra del producto final de al menos dos consultorías similares a esta (es decir, que aborden temas afines en los territorios seleccionados)
- Referencias profesionales (no menos de 3)
- Datos de contacto
[1] La consultoría también procurará que al menos una de dichas iniciativas se haya implementado o se esté implementando en Haití.
[2] Listado no exhaustivo.
How to apply
Interesadas(os) en participar en esta consultoría, enviar papelería completa a michelle.iturbe@crs.org no más tarde que el 3 de enero de 2022.
Cualquier duda concerniente a estos términos de referencia puede ser dirigida a isabel.aguilar@crs.org no más tarde que el 15 de diciembre de 2021.
La información es absolutamente confidencial.